fbpx
 

Yacyretá Entidad Binacional

1903

IX Congreso Internacional de Navegación

Se presentó una ponencia sobre los beneficios que se podrían obtener de los Saltos de Apipé para producir energía hidroeléctrica.

1926

Protocolo Argentina -Paraguay

Los embajadores de ambos países confeccionaron un protocolo sobre el mejoramiento de la navegación del río Alto Paraná  y la utilización de las caídas de agua en Apipé.

1950

Relevamientos

Se iniciaron estudios de relevamiento hidrográfico y de nivelación del río Paraná, y un estudio topográfico de la zona.

1958

Comisión Mixta- Técnica

Se firmó un convenio para la creación de una Comisión Mixta- Técnica entre Argentina y Paraguay, para el aprovechamiento de la energía hidráulica y la mejora de la navegabilidad del Río Paraná. Se estableció la realización de un estudio para estos fines.

1964

Puente San Ignacio de Loyola

Se firmó un acuerdo entre Argentina y Paraguay para la construcción de un puente internacional sobre el Río Pilcomayo para unir los dos países, el Puente Internacional San Ignacio de Loyola.

1966

Informe

La Comisión Mixta- Técnica entregó su informe final. En este, se confirmaba que el proyecto era técnicamente factible y económicamente realizable.

1967

Libre navegación

Se firmó un acuerdo de libre navegación de los ríos Paraná, Paraguay y De la Plata entre Paraguay y Argentina.

1968

Aprobación

Se aprobó el proyecto de construcción de la represa hidráulica El Chocón- Cerros Colorados.

1973

Tratado de Yacyretá

Se firmó el Tratado de Yacyretá para emprender la obra y se creó la Entidad Binacional Yacyretá. Se estipulaban 7 años para la puesta en servicio de la primera unidad generadora de energía.

1982

Puente San Roque

Se inició la construcción del actual Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que une Posadas (Misiones) con Encarnación (Paraguay).

Comienza el proceso de relocalizaciones, el cual finalizará en 2011. Se construyeron 5 conjuntos habitacionales urbanos, periurbanos y rurales. Se edificaron viviendas, escuelas, centros de salud, culturales y comerciales.

1983

Comienza la obra

El 3 de diciembre comenzaron las obras de construcción de la Represa Hidroeléctrica Yacyretá, una semana antes de que asumiera el presidente electo Raúl Alfonsín.

1990

Puente San Roque

El 2 de abril se inauguró el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz. Es considerada una de las obras más importantes de su tipo en América Latina.

1994

Inauguración de Yacyretá

El 2 de septiembre se inauguró la Central Hidroeléctrica Yacyretá en una multitudinaria ceremonia. Se puso en funcionamiento la 1era turbina e inició así la generación comercial de energía a cota 76 msnm (metros sobre el nivel de mar).

1994

2da turbina

El 8 de noviembre se puso en marcha la 2da turbina.

1995

Nuevas turbinas

Comenzaron a funcionar las turbinas 3,4,5 y 6.

1997

Avance de obras

Se terminaron el 98,8% de las obras de ingeniería civil y electromecánica de la represa.

1998

Turbina 20ª

El 7 de julio comenzó a funcionar la vigésima y última turbina de la obra a cota 76 msnm, y se declararon terminadas las tareas constructivas de las obras principales. Yacyretá generaba a 60% de su capacidad.

2002

Crisis

En una profunda crisis energética, Yacyretá logró contener el colapso que afectó al Sistema Energético Nacional.

2005

Plan de Terminación de Yacyretá

El 6 de enero se firmó el Plan de Terminación de Yacyretá, para incorporar a Yacyretá al Plan Energético Nacional. Se acordó alcanzar la cota máxima de 83 msnm; construir nuevas viviendas en Misiones y Paraguay, accesos viales, puentes y hospitales.

2011

Cota 83

La EBY completó el llenado del embalse a cota 83 msnm. Se puso en marcha en Plan Cultivando Agua Buena y el Programa de Repotenciación del Parque Hidroenergético.

2014

Récord histórico

Yacyretá superó la producción de energía media anual de 19.800 GWh, llegando a 20.314 GWh, con una potencia promedio de 2.319 MW.

2017

Nueva central

Se llamó a licitación para la construcción de una nueva central sobre la Isla Yacyretá, en el brazo Aña Cuá. La potencia instalada será de 276 MW. Así, se incrementará en un 9% la potencia de Yacyretá.